[if gte mso 9]> 0 0 1 1182 6740 .... 56 15 7907 14.0 Normal 0 false false false UZ-CYR JA X-NONE
Prucaloprida
Farmacoeconomía y la calidad de vida 
Beneficios de los programas de lealtad y su impacto en la economía con el Dr Santizo Fion, Jefe de postgrado de Otorrinolaringología en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, IGSS.
Telemedicina
Telemedicina. Entrevista con el Ing. Marcel Rohers CEO de Doctor Online.
Descarga Calendario Gamaline V de Síntomas
Descargar
Síndrome Premenstrual
¿Qué es el síndrome premenstrual? El síndrome premenstrual es una combinación de síntomas físicos y emocionales. Muchas mujeres lo experimentan desde la ovulación (a mitad del ciclo) hasta el inicio de su período menstrual.    ¿Qué causa el síndrome premenstrual? No se conoce exactamente qué lo causa, probablemente sea a la interacción de muchos factores diferentes. Uno de los más reconocidos son los niveles de hormonas femeninas (estrógenos y progesterona), las cuales cambian dramáticamente en este período. Luego de que da inicio la menstruación, estos niveles hormonales se regulan y los síntomas desaparecen.    ¿Quiénes lo padecen y qué tan frecuente es?  Es un trastorno común, se ha reportado que entre un 75 % y 90 % de mujeres experimentan síntomas en algún período de su vida. Cualquier mujer puede presentarlo, pero se conoce que las mujeres con trastornos como depresión, dismenorrea (dolor intenso durante el período menstrual) e historia familiar de síndrome premenstrual están en mayor riesgo de padecerlo. ¿Cuáles son los síntomas del síndrome premenstrual? Las mujeres con síndrome premenstrual experimentan los síntomas con cada ciclo menstrual. Algunas experimentan síntomas leves, otras presentan sintomatología severa que puede incluso afectar sus actividades diarias, como estudiar o trabajar. En cada mujer, los síntomas son diferentes, incluso pueden variar de un mes a otro. También pueden presentarse tanto de forma física como emocional. Síntomas físicos: Estreñimiento o diarrea Sensación de “embotamiento” o plenitud abdominal Dolor o sensibilidad aumentada en los senos Calambres Intolerancia al ruido o a la luz Dolor de cabeza o espalda   Síntomas emocionales:Irritabilidad u hostilidad Cansancio Alteraciones en el sueño (dormir mucho o muy poco) Cambios en el apetito (pérdida de apetito o antojos y comidas excesivas) Ansiedad o tensión Tristeza o depresión Cambios súbitos en el estado de ánimo ¿Cómo saber si padezco de síndrome premenstrual? Su médico puede identificar si sus síntomas tienen relación con su período menstrual y cuánto afectan sus actividades diarias. No hay una prueba específica que haga diagnóstico, por lo que es muy útil llevar un registro escrito de los síntomas que se experimentan y el día que ocurren para poder presentárselo al médico.   La probabilidad de presentar síndrome premenstrual se incrementa si los síntomas ocurren de forma consecutiva durante tres ciclos menstruales, si le impiden realizar sus actividades con normalidad y si comienzan a partir de la mitad del ciclo y se manifiestan principalmente cinco días antes del inicio de la menstruación y finalizan al inicio de ella o durante los primeros tres días.   ¿Qué puedo hacer para aliviar mis síntomas? Se deben practicar cambios en el estilo de vida en general, como hacer ejercicio de forma regular, una dieta saludable y balanceada, dormir entre 7 y 8 horas por la noche y reducir el estrés. Además, se debe evitar el consumo de tabaco y alcohol.   Existen otras alternativas terapéuticas de prescripción que su médico puede recomendarle para ayudar con el alivio de sus síntomas. Si sospecha que puede presentar síndrome premenstrual, descargue y llene el calendario de síntomas y consulte a su médico para mayor información sobre el tema y sus opciones de tratamiento. REVISIÓN POR: Dr. José Ángel ArriagaMédico Internista
[if gte mso 9]> 0 0 1 1182 6740 .... 56 15 7907 14.0 Normal 0 false false false UZ-CYR JA X-NONE
¿Qué es el síndrome premenstrual? El síndrome premenstrual es una combinación de síntomas físicos y emocionales. Muchas mujeres lo experimentan desde la ovulación (a mitad del ciclo) hasta el inicio de su período menstrual.    ¿Qué causa el síndrome premenstrual? No se conoce exactamente qué lo causa, probablemente sea a la interacción de muchos factores diferentes. Uno de los más reconocidos son los niveles de hormonas femeninas (estrógenos y progesterona), las cuales cambian dramáticamente en este período. Luego de que da inicio la menstruación, estos niveles hormonales se regulan y los síntomas desaparecen.    ¿Quiénes lo padecen y qué tan frecuente es?  Es un trastorno común, se ha reportado que entre un 75 % y 90 % de mujeres experimentan síntomas en algún período de su vida. Cualquier mujer puede presentarlo, pero se conoce que las mujeres con trastornos como depresión, dismenorrea (dolor intenso durante el período menstrual) e historia familiar de síndrome premenstrual están en mayor riesgo de padecerlo. ¿Cuáles son los síntomas del síndrome premenstrual? Las mujeres con síndrome premenstrual experimentan los síntomas con cada ciclo menstrual. Algunas experimentan síntomas leves, otras presentan sintomatología severa que puede incluso afectar sus actividades diarias, como estudiar o trabajar. En cada mujer, los síntomas son diferentes, incluso pueden variar de un mes a otro. También pueden presentarse tanto de forma física como emocional. Síntomas físicos: Estreñimiento o diarrea Sensación de “embotamiento” o plenitud abdominal Dolor o sensibilidad aumentada en los senos Calambres Intolerancia al ruido o a la luz Dolor de cabeza o espalda   Síntomas emocionales:Irritabilidad u hostilidad Cansancio Alteraciones en el sueño (dormir mucho o muy poco) Cambios en el apetito (pérdida de apetito o antojos y comidas excesivas) Ansiedad o tensión Tristeza o depresión Cambios súbitos en el estado de ánimo ¿Cómo saber si padezco de síndrome premenstrual? Su médico puede identificar si sus síntomas tienen relación con su período menstrual y cuánto afectan sus actividades diarias. No hay una prueba específica que haga diagnóstico, por lo que es muy útil llevar un registro escrito de los síntomas que se experimentan y el día que ocurren para poder presentárselo al médico.   La probabilidad de presentar síndrome premenstrual se incrementa si los síntomas ocurren de forma consecutiva durante tres ciclos menstruales, si le impiden realizar sus actividades con normalidad y si comienzan a partir de la mitad del ciclo y se manifiestan principalmente cinco días antes del inicio de la menstruación y finalizan al inicio de ella o durante los primeros tres días.   ¿Qué puedo hacer para aliviar mis síntomas? Se deben practicar cambios en el estilo de vida en general, como hacer ejercicio de forma regular, una dieta saludable y balanceada, dormir entre 7 y 8 horas por la noche y reducir el estrés. Además, se debe evitar el consumo de tabaco y alcohol.   Existen otras alternativas terapéuticas de prescripción que su médico puede recomendarle para ayudar con el alivio de sus síntomas. Si sospecha que puede presentar síndrome premenstrual, descargue y llene el calendario de síntomas y consulte a su médico para mayor información sobre el tema y sus opciones de tratamiento. REVISIÓN POR: Dr. José Ángel ArriagaMédico Internista
Descarga Calendario GamalielV de Síntomas
Vida laboral y estudiantil híbrida: como influye en la salud
Dapagliflozina: Más allá de la diabetes
Dapagliflozina: Más allá de la diabetes
Los pacientes toman el control de su salud: El riesgo de la automedicación
Lcda. JacquelineSoto RoldánNutricionista
[if gte mso 9]> Normal 0 false false false ES-TRAD X-NONE X-NONE
La importancia de los Multivitamínicos
Lcda. Jacqueline Soto RoldánNutricionista
[if gte mso 9]> Normal 0 false false false ES-TRAD X-NONE X-NONE
DOLOR  Mucho más que un síntoma
Dr. Manuel AguilarTraumatólogo
COVID Preguntas frecuentes y Nueva Evidencia
Dra. Andrea Par Residente, Medicina Interna Hospital Roosevelt
Dr. Sergio RamosDirector Médico LANCASCO
SOBREPESO  Un enfoque natural
[if gte mso 9]> Normal 0 false false false ES-TRAD X-NONE X-NONE
[if gte mso 9]> Normal 0 false false false ES-TRAD X-NONE X-NONE
SOBREPESO Un enfoque natural
Licda. María ArmasGerente de Calidad LANCASCO
MEDICAMENTOS GENÉRICOS Una tendencia actual
En 1994 se firmó en Marruecos el acuerdo sobre los aspectos de los derechos de la propiedad intelectual relacionados con el comercio por la Organización Mundial de Comercio, la aceptación y el respeto por la protección de la propiedad intelectual e industrial cambió sustancialmente. En este acuerdo se establecieron las obligaciones internacionales mínimas para la protección de productos farmacéuticos patentados. En el ámbito sanitario, las patentes permiten recuperar el esfuerzo y el dinero empleados en Investigación y Desarrollo al impedir que un competidor fabrique en poco tiempo una copia menos costosa de un medicamento. 1 En un primer momento, estos medicamentos fueron copias idénticas de los originales, conocidos como medicamentos genéricos. Desde que en 1997 se comercializaran por primera vez en países como España, su prescripción ha supuesto un cambio fundamental en la evolución en la prescripción de medicamentos y del gasto farmacéutico. A pesar de las reticencias iniciales, su utilización se ha ido incrementando alcanzando actualmente una cuota de mercado en unidades de medicamentos de aproximadamente un 36% . 2,3 Según J. González en su publicación en el Colegio de Farmacéuticos de Lugo: Un medicamento genérico es fabricado con los mismos principios activos, y está disponible con la misma potencia y dosificación que su equivalente de marca. Los medicamentos genéricos producen los mismos efectos en el cuerpo que los medicamentos de marca, ya que ambos contienen el mismo principio activo. Un medicamento genérico puede ser comercializado una vez vencida la patente del medicamento de marca (la protección comercial dura al menos 10 años) siempre que reúna todas las condiciones de calidad y bioequivalencia. También debe ofrecer la misma seguridad que cualquier otro medicamento. Todos los fármacos aprobados por el Ministerio de Sanidad han de pasar por los mismos controles de calidad, seguridad y eficacia. Un medicamento original, innovador o de patente es un producto farmacéutico que fue elaborado mediante una investigación exhaustiva, y que es protegido por una patente durante 20 años, para que el laboratorio farmacéutico que lo descubrió pueda venderlo de manera exclusiva y así resarcir sus gastos de investigación. Vencida esta patente, cualquier laboratorio fabricante puede venderla, ya sea como producto de marca o como genérico. (3) Un medicamento líder es un producto farmacéutico, original o genérico, que posee el mayor índice de venta en una región determinada. Un medicamento de marca es un producto farmacéutico elaborado luego de la creación del medicamento original, y que contiene los mismos ingredientes activos y excipientes que este. Posee un nombre registrado o de marca, que es elegido por el fabricante e inscrito en la Oficina de Marcas y Patentes del país. (®, TM) Y por último, un medicamento genérico es un producto farmacéutico químicamente igual al medicamento original y al copia; que posee un nombre oficial o Denominación Común Internacional (DCI), el cual es adoptado por los organismos oficiales, nacionales o  divulgado por la Organización Mundial de la Salud. (3) Cuáles deberían ser los aspectos que se deben de evaluar en la selección del tipo de medicamento correcto: Efectos de los genéricos: Lo que se necesita, y es suficiente, es la evidencia de bioequivalencia del genérico con la marca original. Se ha establecido científicamente, durante más de 40 años, que la bioequivalencia es suficiente para predecir los efectos similares de dos medicamentos conteniendo el mismo principio activo.  La probabilidad de que un genérico tenga efectos terapéuticos similares a la marca original es la misma que la probabilidad que dos lotes distintos de la marca original tengan efectos terapéuticos similares. La bioequivalencia de los genéricos: No se debe confundir bioequivalencia con la cantidad de principio activo. La acción de un principio activo dado está relacionado a la cantidad de ése que alcanza la circulación sanguínea (biodisponibilidad) más que a la cantidad contenida en un comprimido o una cápsula.  Algunas diferencias de los genéricos con las marcas originales no tienen repercusiones terapéuticas: Estudios científicos han demostrado que los genéricos no necesitan tener exactamente las mismas características que las marcas originales, con tal que no afecten a la bioequivalencia del principio activo. Así un genérico puede incluir sales diferentes del principio activo, distintos excipientes, y distinta apariencia (forma y color), con respecto a la marca original. Y por último, los genéricos son fabricados y controlados de la misma forma que los otros medicamentos. En China e India no son sólo fabricados los medicamentos genéricos sino que también muchos de las marcas originales. El uso juicioso de los medicamentos genéricos asegura la disminución de los costes del sistema nacional de salud y sin riesgo. Campañas de desacreditación sobre las condiciones de fabricación, la bioequivalencia y la seguridad de los genéricos hacen que los pacientes pierdan la confianza no sólo en los medicamentos sino también en los profesionales de la salud.  Finalmente, es responsabilidad de los médicos y de los farmacéuticos elegir el medicamento, genérico o marca original, que mejor se adapte a cada paciente, teniendo en cuenta las condiciones individuales, edad, estilo de vida, etc. Las prescripciones deberían ser escritas usando la denominación común internacional (por ejemplo, paracetamol) y siempre que sea posible, el mismo medicamento, sea un genérico o una marca original, debería ser usado a lo largo de un tratamiento dado. Lancasco cuenta con un amplio portafolio de medicamentos de marca y una línea de productos genéricos con los que a través de más de 90 años ha demostrado además de su alta calidad, el compromiso con la población centroamericana para mejorar el acceso hacia los pacientes. Más allá del cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura y Almacenamiento, personal calificado y materias primas de alta calidad, Lancasco es reconocido por su labor y trascendencia, renovándose continuamente en el tiempo para mejorar la calidad de vida.   Autores:  Dr. Octavio Andrés Guerra Folgar. MsC en Medicina Interna. Col. 19,158. Licda. María del Carmen Armas Gerente de Calidad LANCASCO, S.A. REFERENCIAS: 1. Alerany C, Armellini A, Bosó V, Calvo G, Cruz E, Diego L, et al. Libro Blanco de los medicamentos biosimilares en España: calidad sostenible. La garantía del acceso universal a medicamentos clave. Madrid: Fundación Gaspar Casal; 2014. 2. Cuesta MT. Medicamentos genéricos: una visión global. Inf Ter Sist Nac Salud. 2010:3435- 40. 3. Informe anual sobre la evolución de los medicamentos en España [consultado 14 Abr 2015]. Disponible en: http://www.engenerico.com/informe-anualsobre-la-evolucion-de-los-medicamentos-genericos-enespana
Dr. Octavio GuerraMsc en Medicina Interna
MEDICAMENTOS GENÉRICOS  Una tendencia actual
LANCASCO  95 AÑOS
Uso de Multivitamínicos para el refuerzo del Sistema Inmunológico
Homenaje Lancasco 95 años 
Las enfermedades funcionales y el estrés en los adolescentes
Futuros beneficios de los inhibidores SLGT-2
Dr. Dulman PinedaCardiólogo
Dr. Sergio RamosDirector Médico Lancasco
Dr. Estuardo MarchenaPediatra
HOMENAJE
Las enfermedades funcionales y el estrés  en los adolescentes
Dr. Estuardo MarchenaPediatra
Las enfermedades funcionales y el estrés en los adolescentes
Futuros beneficios de los inhibidores SLGT-2
[if gte mso 9]> Normal 0 false false false ES-TRAD X-NONE X-NONE
Futuros beneficios de los inhibidores SLGT-2
[if gte mso 9]> Normal 0 false false false ES-TRAD X-NONE X-NONE
Dr. Sergio RamosDirector Médicos Lancasco
Multivitamínicos como refuerzo del sistema inmunológico
Los multivitamínicos en general siempre han sido una herramienta farmacológica muy utilizada en la práctica clínica diaria, ofreciendo un excelente perfil de seguridad en todos los pacientes, pero respecto a su eficacia sobre el sistema inmunólogo cabe realizarse varias preguntas, quizás la primera de todas ellas es; realmente ¿Se puede reforzar el sistema inmunológico? La respuesta a esta pregunta es si, el sistema inmunológico no se encuentra exento de ser estimulado tanto directa como indirectamente con el consumo de diferentes productos nutricionales y farmacológicos.  Pero entonces ¿La alimentación no es del todo la base para reforzar el sistema inmune? De manera teoría, el consumo de una dieta balanceada debería de proveer todas las moléculas necesarias para el adecuado funcionamiento del sistema inmunológico. Sin embargo, no se debe perder de vista que existen diferentes condiciones y diversas enfermedades crónicas que alteran la absorción normal de estas moléculas por lo que las funciones normales del sistema inmunológico pueden verse afectadas por una mala alimentación o malos hábitos de salud como el consumo de tabaco y alcohol. Pero volvimiento al tema farmacologico propiamente dicho realmente ¿existen suplementos que contribuyen a reforzar las defensas? la respuesta a esta pregunta es si, este tipo de fármacos han sido catalogados como inmunoestimulantes, término que durante los últimos años ha ganado gran importancia en la literatura médica, en términos generales los inmuno estimulantes son sustancias (fármacos y nutrientes) que estimulan el sistema inmunitario induciendo activación o aumentando la actividad de cualquiera de sus componentes. y de entre todos los posibles componentes de un multivitaminico ¿Cuáles son los ingredientes indispensables que deben contener los suplementos para que en efecto refuercen las defensas? A decir verdad moléculas como la vitamina C, vitamina D, el selenio y el Zinc, forman parte de los elementos nutricionales indispensables para el adecuado funcionamiento del sistema inmunológico. Finalmente estos medicamentos se pueden utilizar en todos los pacientes o ¿Quiénes pueden ingerir estos suplementos y quienes no? En general los suplementos multivitamínicos son seguros y adecuadamente tolerados por todas las personas. Esto debido a que estas no se relacionan con efectos adversos; también es importante tomar en cuenta que no existe la posibilidad de intoxicación con suplementos multivitamínicos. Bibliografía: 1.    Heaney RP. Vitamin D--baseline status and effective dose. N Engl J Med 2012; 367:77.2.   Oakley GP Jr. Eat right and take a multivitamin. N Engl J Med 1998; 338:1060. 3.   Smith AD, Kim YI, Refsum H. Is folic acid good for everyone? Am J Clin Nutr 2008; 87:517. 4.   Botto LD, Olney RS, Erickson JD. Vitamin supplements and the risk for congenital anomalies other than neural tube defects. Am J Med Genet C Semin Med Genet 2004; 125C:12. 5.    Czeizel AE, Medveczky E. Periconceptional multivitamin supplementation and multimalformed offspring. Obstet Gynecol 2003; 102:1255. 6.    Goh YI, Bollano E, Einarson TR, Koren G. Prenatal multivitamin supplementation and rates of congenital anomalies: a meta-analysis. J Obstet Gynaecol Can 2006; 28:680. 7.    Botto LD, Mulinare J, Erickson JD. Do multivitamin or folic acid supplements reduce the risk for congenital heart defects? Evidence and gaps. Am J Med Genet A 2003; 121A:95. 8.    Berry RJ, Li Z, Erickson JD, et al. Prevention of neural-tube defects with folic acid in China. China-U.S. Collaborative Project for Neural Tube Defect Prevention. N Engl J Med 1999; 341:1485. 9.    Giovannucci E, Stampfer MJ, Colditz GA, et al. Multivitamin use, folate, and colon cancer in women in the Nurses' Health Study. Ann Intern Med 1998; 129:517.
Los multivitamínicos en general siempre han sido una herramienta farmacológica muy utilizada en la práctica clínica diaria, ofreciendo un excelente perfil de seguridad en todos los pacientes, pero respecto a su eficacia sobre el sistema inmunólogo cabe realizarse varias preguntas, quizás la primera de todas ellas es; realmente ¿Se puede reforzar el sistema inmunológico? La respuesta a esta pregunta es si, el sistema inmunológico no se encuentra exento de ser estimulado tanto directa como indirectamente con el consumo de diferentes productos nutricionales y farmacológicos.  Pero entonces ¿La alimentación no es del todo la base para reforzar el sistema inmune? De manera teoría, el consumo de una dieta balanceada debería de proveer todas las moléculas necesarias para el adecuado funcionamiento del sistema inmunológico. Sin embargo, no se debe perder de vista que existen diferentes condiciones y diversas enfermedades crónicas que alteran la absorción normal de estas moléculas por lo que las funciones normales del sistema inmunológico pueden verse afectadas por una mala alimentación o malos hábitos de salud como el consumo de tabaco y alcohol. Pero volvimiento al tema farmacologico propiamente dicho realmente ¿existen suplementos que contribuyen a reforzar las defensas? la respuesta a esta pregunta es si, este tipo de fármacos han sido catalogados como inmunoestimulantes, término que durante los últimos años ha ganado gran importancia en la literatura médica, en términos generales los inmuno estimulantes son sustancias (fármacos y nutrientes) que estimulan el sistema inmunitario induciendo activación o aumentando la actividad de cualquiera de sus componentes. y de entre todos los posibles componentes de un multivitaminico ¿Cuáles son los ingredientes indispensables que deben contener los suplementos para que en efecto refuercen las defensas? A decir verdad moléculas como la vitamina C, vitamina D, el selenio y el Zinc, forman parte de los elementos nutricionales indispensables para el adecuado funcionamiento del sistema inmunológico. Finalmente estos medicamentos se pueden utilizar en todos los pacientes o ¿Quiénes pueden ingerir estos suplementos y quienes no? En general los suplementos multivitamínicos son seguros y adecuadamente tolerados por todas las personas. Esto debido a que estas no se relacionan con efectos adversos; también es importante tomar en cuenta que no existe la posibilidad de intoxicación con suplementos multivitamínicos. Bibliografía: 1.    Heaney RP. Vitamin D--baseline status and effective dose. N Engl J Med 2012; 367:77.2.   Oakley GP Jr. Eat right and take a multivitamin. N Engl J Med 1998; 338:1060. 3.   Smith AD, Kim YI, Refsum H. Is folic acid good for everyone? Am J Clin Nutr 2008; 87:517. 4.   Botto LD, Olney RS, Erickson JD. Vitamin supplements and the risk for congenital anomalies other than neural tube defects. Am J Med Genet C Semin Med Genet 2004; 125C:12. 5.    Czeizel AE, Medveczky E. Periconceptional multivitamin supplementation and multimalformed offspring. Obstet Gynecol 2003; 102:1255. 6.    Goh YI, Bollano E, Einarson TR, Koren G. Prenatal multivitamin supplementation and rates of congenital anomalies: a meta-analysis. J Obstet Gynaecol Can 2006; 28:680. 7.    Botto LD, Mulinare J, Erickson JD. Do multivitamin or folic acid supplements reduce the risk for congenital heart defects? Evidence and gaps. Am J Med Genet A 2003; 121A:95. 8.    Berry RJ, Li Z, Erickson JD, et al. Prevention of neural-tube defects with folic acid in China. China-U.S. Collaborative Project for Neural Tube Defect Prevention. N Engl J Med 1999; 341:1485. 9.    Giovannucci E, Stampfer MJ, Colditz GA, et al. Multivitamin use, folate, and colon cancer in women in the Nurses' Health Study. Ann Intern Med 1998; 129:517.
Multivitamínicos como  refuerzo del sistema  inmunológico
REVISIÓN POR: Dr. José Ángel Arriaga Médico Internista
DAPAGLIFLOZINA:  Más allá de la Diabetes.
Mucho más que un síntoma
SOBREPESO
Los pacientes toman el control de su salud: El Riesgo de la Automedicación.
COVID
Lic. Julián SinibaldiPsicólogo Clínico
DOLOR
Dr. Carlos GraziosoInfectólogo Pediatra
Dr. Ricardo Muñoz MolinaCardiólogo Intervencionista
La Importancia de los Multivitamínicos
Vida laboral y estudiantil híbrida: Como influye en la salud.
Una tendencia actual
Preguntas frecuentes, Nueva evidencia
Licda. María ArmasGerente de Calidad LANCASCO
Dra. Andrea ParResidente, Medicina Interna Hospital Roosevelt
Lcda. Jacqueline Soto RoldánNutricionista
MEDICAMENTOS GENÉRICOS
Un efoque natural
Lic. Julián Sinibaldi Psicólogo Clínico